Los bancos impulsan el crédito a empresas y familias tras el retiro del financiamiento estatal
17/11/2025
Desde diciembre de 2023, el sistema bancario redireccionó el destino de su financiamiento: recortó de forma significativa el crédito disponible para sostener el gasto público y los déficits del Estado y aumentó la proporción orientada al sector privado..
Esta reorientación de fondos es considerada fundamental por parte de los economistas para la reactivación la actividad económica, que sufrió un estancamiento en febrero y luego una caída en los meses recientes debido al apretón monetario impulsado por el gobierno de Javier Milei antes de las elecciones legislativas.
Con mayor crédito bancario disponible para familias y empresas, se busca revertir ese freno, facilitando el acceso a préstamos y estimulando el consumo y la inversión.
“El verdadero ajuste es el déficit fiscal. Con déficit, el Estado se financiaba con impuesto inflacionario (limando día a día el poder de compra de los pesos en manos de la gente) y absorbiendo el ahorro de la economía, impidiendo que hubiera crédito para familias y empresas”, comentó Martín Vauthier, director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) e integrante del equipo de Luis Caputo.
Con el orden macro, el ahorro parado por años se convirtió en acceso a una vivienda o un auto para miles de familias o crédito para inversión de empresas (Vauthier).
Vauthier también explicó: “Los bancos llegaron a tener más del 50% de su activo en financiamiento al sector público y apenas 22% al sector privado. Con el orden macro, ese ahorro parado por años se convirtió en acceso a una vivienda o un auto para miles de familias o crédito para inversión de empresas”.
Un gráfico que compartió el funcionario en las red X muestra la evolución del financiamiento del sistema financiero argentino al sector público y al sector privado no financiero, expresado como porcentaje del activo total, desde marzo de 1993 hasta marzo de 2025. A partir de 2018, se observa un aumento de la exposición crediticia a las arcas estatales, en detrimento de las privadas. A finales del gobierno de Alberto Fernández, alcanzó un pico de 51 por ciento.
Este proceso se conoce en la literatura económica como crowding out o efecto desplazamiento. Sucede cuando un alto nivel de financiamiento al sector público reduce la disponibilidad de crédito para el sector privado. Es decir, cuando los bancos destinan una proporción significativa de sus activos a prestar al Estado, disminuye la capacidad de otorgar créditos a empresas y personas, lo que limita el crecimiento económico.
Por el contrario, la proporción de financiamiento destinada al sector privado no financiero registró una recuperación desde comienzos del gobierno libertario, dinámica conocida como crowding in. Mientras en diciembre de 2023 representaba el 22% del activo, en marzo de 2025 el crédito al sector privado alcanzó el 44%, revirtiendo la tendencia previa, y reduciendo la participación del Estado al 28% en ese mes.
En la antesala del proceso electoral, el equipo económico aplicó un apretón monetario para detener los efectos de la caída de la demanda de dinero, generando una fuerte suba de las tasas de interés
Para el Gobierno, esta dinámica es vital ya que apunta a reactivar la actividad económica a través del impulso del crédito. En la antesala del proceso electoral, el equipo económico aplicó un apretón monetario para detener los efectos de la caída de la demanda de dinero, generando una fuerte suba de las tasas de interés. Esa decisión puso en pausa el crecimiento de la economía.
Luego del triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas de octubre, el Ministerio de Economía volvió a inyectar pesos en el mercado mediante una licitación de deuda en la que renovó parcialmente los vencimientos, generando mayor liquidez. Esta medida provocó un descenso de los rendimientos, que se estabilizaron entre el 19% y el 30% anual en pesos, lo que reactivó el flujo crediticio.
En octubre, los préstamos en pesos al sector privado experimentaron un crecimiento real de 1,1%, según el Informe Monetario Mensual del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Este incremento marcó un cambio respecto a la caída anotada en septiembre.
La entidad informó además una variación interanual significativa: el crédito en términos reales se expandió 44,8% frente al año anterior, mientras que, medido sobre el Producto Bruto Interno (PBI), el saldo alcanzó 9,2%, superando en 0,1 puntos porcentuales a septiembre y duplicando el nivel observado al comienzo de 2024. Al considerar los préstamos en dólares, el total de financiamiento al sector privado llegó al 12,1% del PBI.
El total de préstamos al sector privado -en pesos y dólares- alcanzó en octubre a 12,1% del PBI (BCRA)
La recuperación de los préstamos comerciales cortó dos meses de bajas: se observó una suba real de 1,3% mensual. Dentro de estas líneas, los adelantos en cuenta corriente avanzaron 8,1% y los documentos descontados sumaron 2,9%. Por el contrario, los documentos a sola firma anotaron una reducción de 3,1 por ciento.
Los préstamos con garantía real mantuvieron una tendencia sólida, con 17 meses consecutivos de expansión. En octubre, crecieron 4,5% en términos reales respecto de septiembre, liderados por los créditos hipotecarios, que mostraron una suba de 8,3% y acumulan un incremento de 285,8% en los últimos 12 meses. El ente monetario remarcó que la mayor parte de este impulso correspondió a las líneas ajustables por UVA. Paralelamente, las líneas con garantía prendaria subieron 1,1% mensual real, situándose 69,9% por encima del nivel de un año antes.
En materia de préstamos al consumo, el informe oficial describió un comportamiento dispar. Los personales descendieron 0,9% en términos reales respecto al mes previo, aunque registraron una variación positiva de 80,4% frente a igual mes del año anerior. El financiamiento con tarjetas mostró un leve incremento real (0,8% mensual), acumulando un avance de 33,9% en el último año.
Federico González Rouco, economista de Equilibra, destacó que en octubre los créditos hipotecarios UVA volvieron a mostrar dinamismo: se desembolsaron el equivalente de USD 372 millones, lo que equivale a unas 5.000 líneas de financiamiento, la mayor cantidad desde mayo de 2018.
Rouco advirtió que “el apuro por cerrar los créditos preelectorales se notó”, y anticipó que, con el agotamiento de ese efecto, la demanda podría verse afectada por un eventual aumento de las tasas y la apreciación del dólar, que vuelven más restrictivo el acceso a nuevos préstamos. “Cuando termine ese impulso, la caída será mayor porque los requisitos aumentan y menos familias pueden acceder”.
El economista también remarcó la reducción en el costo de los créditos UVA: “La tasa promedio pasó de 6,3% a 6,1% anual porque el Banco Nación gana peso y tira el promedio hacia abajo”, explicó.
Los primeros datos del BCRA correspondientes a noviembre muestran que se afirma la tendencia a la recuperación del crédito al sector privado
Por su parte, First Capital informó que en el último mes los créditos hipotecarios -incluidos los ajustados por UVA- crecieron 10,8% en términos nominales respecto al mes previo, acumulando un stock de $5,8 billones. La variación interanual nominal llegó al 380,8%. Según el informe, pese a que algunos bancos suspendieron nuevas líneas y subieron las tasas, la demanda de financiamiento para adquisición de vivienda se mantuvo elevada y registró el mayor avance interanual entre todas las líneas.
Los primeros datos del BCRA correspondientes a noviembre muestran que se afirma la tendencia a la recuperación del crédito al sector privado y pierde relevancia el destinado al sector público -principalmente provincial y municipal-, alentado por la baja de las tasas de interés.
Fuente: Infobae
volverMás Noticias
¿Vuelve el viento de cola? (17/11/2025)
Los bancos impulsan el crédito a empresas y familias tras el retiro del financiamiento estatal (17/11/2025)
Mientras espera la letra chica del acuerdo con EEUU, el campo pide “acelerar las reformas laboral e impositiva” (17/11/2025)
¿A dónde va la harina de soja? (17/11/2025)
Reporte mensual del USDA (14/11/2025)
El esperado "efecto suelo" llegó ahora a los mercados (14/11/2025)
