Noticias

La suba de las retenciones frenó el mercado de soja

08/07/2025

La reimplantación de los Derechos de Exportación (DEX) al 33% a partir del 1º de julio transformó por completo el mercado local en las últimas semanas. Así lo explicó Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

“En soja, la medida desató un ritmo de ventas frenético durante los últimos días de junio. Pasamos de ventas diarias que superaban las 500.000 toneladas a apenas 30.000 una vez que subieron los DEX”, detalló.

Según el especialista, esta dinámica llevó el volumen comercializado al 40% de la producción, el nivel más alto para esta fecha en muchos años. El precio local también sufrió un impacto directo: la soja cayó 15 dólares por tonelada más que en Chicago, absorbiendo gran parte del efecto de la suba impositiva.

“Hacia adelante, esperamos un mercado de soja con muy pocos negocios nuevos, la venta se anticipó al cambio impositivo y hoy predomina la cautela”, agregó.

El maíz a full

En cuanto al maíz, el comportamiento fue distinto. Romano indicó que la comercialización se mantiene más ligada al avance de la cosecha que a las retenciones. Actualmente, el 32% del volumen ya fue vendido a precio, un poco por encima del promedio, aunque si se suman los negocios a fijar, el total (42%) aún está por debajo del promedio histórico (49%).

“Con la cosecha al 62% y muchos lotes aún sin comercializar, si el ritmo se acelera podríamos tener cuellos de botella logísticos en las próximas semanas”, anticipó.

La siembra de trigo

Respecto al trigo, la siembra alcanzó el 78% del área prevista. Si bien hubo demoras por los excesos hídricos, el clima frío y seco reciente mejoró la condición de los lotes, con perspectivas productivas muy buenas.

“Vamos camino a otra cosecha de 20 millones de toneladas, en un mundo que tendrá menor oferta de la esperada para 2026. Sin embargo, nos preocupa que aún hay remanente exportable del ciclo anterior que no se ha podido colocar”, señaló Romano.

Escenario internacional

En el plano internacional, los mercados operan sin el respaldo de una prima climática, debido a las condiciones óptimas en el hemisferio norte, en especial en Estados Unidos y Brasil, lo que suma presión bajista sobre los precios. A esto se suma la posibilidad de conflictos comerciales renovados entre Estados Unidos e India, en un contexto global con oferta abundante, especialmente de trigo y maíz.

“Soja es el mercado donde estaríamos más a la expectativa. El maíz sufrirá presión de cosecha y abundante oferta norteamericana, mientras que en trigo esperamos un escenario de precios bajos y colocación difícil para el excedente argentino”, concluyó Romano.


Fuente: Agro Clave

volver

Más Noticias

Seguimiento de Cultivos EE.UU: Informe USDA (08/07/2025)

VER MAS

Malezas: un estudio científico comprobó que las labranzas “ocasionales” son un falso remedio (08/07/2025)

VER MAS

“Una campaña que da un respiro”: en Córdoba celebran una cosecha gruesa con altos rindes (08/07/2025)

VER MAS

El gobierno confirmó que le quitará la autarquía al Inta (08/07/2025)

VER MAS

La suba de las retenciones frenó el mercado de soja (08/07/2025)

VER MAS

Aprueban nuevos eventos transgénicos en maíz y en soja: protección contra insectos y herbicidas (07/07/2025)

VER MAS